domingo, 28 de febrero de 2021

Características y Habilidades de las personas resilientes

 



Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.

Además, presentan las siguientes habilidades:

• Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.

• Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.

• Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.

• Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.

• Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.

• Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.

• Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.

jueves, 25 de febrero de 2021

Neurociencia y Resiliencia



Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar las situaciones difíciles y estresantes.

Algunos autores, más del ámbito biológico, incluyen en su definición de resiliencia el hecho de que esta se manifiesta también a nivel biológico, neurofisiológico y endocrino, en respuesta a los estímulos ambientales (Kotliarenco, María Angélica y Cáceres, Irma. 2011).

La investigación neurológica ha demostrado que tales evocaciones del trauma y estrés se generan con activaciones autónomas de diversas partes del cerebro, en especial las de la memoria y las de vigilancia, es decir, con activación en diferentes áreas del cerebro tales como los núcleos de la amígdala, el lugar azul o locus cerúleo, el hipocampo, y luego el neocórtex.

Es la dualidad mente-cuerpo, en el que ambos se retroalimentan y expresan, de una u otra forma, la respuesta del individuo en una situación estresante o de sufrimiento.

El sufrimiento psicológico va a provocar en el sujeto modificaciones bioquímicas que son perceptibles en los análisis, principalmente el cortisol está vinculado con un incremento de la vigilancia o el estado de hiperalerta, así como de la atención focal. El exceso de cortisol implica: déficits en el desarrollo, la reproducción y en respuestas inmunes adecuadas. Esto explicaría (al menos parcialmente) lo observado en gente sometida a estrés intenso o de larga evolución: disminución del pensamiento asertivo, menor creatividad y proactividad, frecuencia de ideas estereotipadas (repetición de esquemas), así como disfunciones sexuales.

En síntesis: el cortisol atenta contra la resiliencia. Fortalecer nuestra resiliencia también repercute por tanto en el estado de salud física.

martes, 23 de febrero de 2021

Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik

 "Un nuevo desarrollo después de un trauma"


Resiliencia social en la crisis sanitaria del coronavirus y el confinamiento en casa


La resiliencia no es sólo una capacidad individual, también implica a grupos, familias, la comunidad y las instituciones; como parte de la solución y la puesta en marcha de recursos para afrontar las situaciones críticas.

Una sociedad es resiliente cuando se mantiene unida, cooperando todos para el bien común, cuando se respeta mutuamente y se cohesiona y solidariza. Además, también cuando hay confianza en el liderazgo político.

Una sociedad vence su resiliencia cuando la amenaza se hace mayor que sus recursos, aparecen los prejuicios, la discriminación, la culpabilización, el terror y especialmente, la desconfianza. Las situaciones de crisis nos ponen a prueba como especie, y lo van a seguir haciendo, a la naturaleza no la importa lo que es o no justo. La solución para superar la crisis del coronavirus dependerá de todos nosotros.

Los principales factores asociados a la resiliencia social que ayudarán a superar la crisis del covid-19 son la calidad de vida, la satisfacción vital y el apoyo social. La calidad de vida es el factor que más depende de la comunidad, se basa en la salud, el confort, la riqueza, la productividad, el apoyo social, y las relaciones de intimidad y expresión emocional abierta. Es en esto donde tenemos que apoyarnos a nivel comunitario, no dejando a personas aisladas y brindando la confianza al sistema para cubrir estas necesidades y cooperar para cubrir las propias y las de otros.


lunes, 22 de febrero de 2021

Ser Resiliente

 

Resiliencia

A lo largo de la vida, las personas atraviesan por experiencias y eventos contundentes que dejan huella en sus vidas. De alguna manera el ser humano hace frente a estas situaciones, permitiéndose continuar con la cotidianidad.

Existen diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si tenemos la fuerza y la voluntad necesarias para continuar adelante. En este punto tenemos dos opciones: dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir fortalecidos, apostar por la resiliencia.


Qué es la resiliencia: definición y significado

El significado de resiliencia, según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.

Las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial. 

Para las personas resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles.

El origen del concepto de resiliencia en psicología

El primer autor que empleó este término fue John Bowlby, el creador de la teoría del apego, pero fue Boris Cyrulnik, psiquiatra, neurólogo, psicoanalista y etólogo, el que dio a conocer el concepto de resiliencia en el campo de la psicología en su bestseller “Los patitos feos”.

Te dejamos el link de descarga del libro si deseas saber mas sobre resiliencia  desde la perspectiva de Cyrulnik.



viernes, 19 de febrero de 2021

Tipos de mitos sobre el amor romántico


1. El amor todo lo puede. A pesar de la tentación que supone creerlo al verlo escrito, la idea de que si hay amor en relación este es garantía suficiente para superar cualquier problema, es absurda. Este mito funciona también en sentido contrario, llevando a pensar que si hay problemas no hay amor.

Esta creencia lleva a pensar que en las relaciones consideradas como perfectas, las personas no tienen ningún tipo de conflicto entre ellas, y que el respeto, la confianza y la comunicación vienen de serie junto con el amor.

Las posibles consecuencias de este mito son en primer término, rupturas precoces o innecesarias al no buscar soluciones a problemas concretos, y una consecuencia todavía más dañina para la persona y es que este soporte cualquier tipo de situación perjudicial o de vejación en aras del amor, porque este todo lo cura y todo lo puede.

2. El amor a primera vista. Esta superstición abarca desde la creencia en el flechazo hasta la idea de que el azar interfiere de alguna manera para propiciar un encuentro entre dos personas destinadas a estar juntas.

De todas formas, aunque la existencia de una poderosa afinidad o atracción facilite el inicio de cualquier relación, la creencia en esta atracción tan potente lleva a la persona a no poder percibir la realidad claramente, o incluso ver aquello que verdaderamente no existe.

Finalmente, este mito lleva a las personas a ignorar relaciones con un potencial enriquecedor muy alto porque no se han iniciado con una coincidencia apasionada, o por otra parte, interpretar esta “pasionalidad” ardiente como una prueba de amor.

3. La media naranja. La ansiada y perseguida media naranja. El paradigma que engloba este mito es el de que solamente existe una persona a lo largo y ancho del mundo que es ideal para cada uno.

El principal conflicto con esta creencia es la frustración que puede llegar a generar cuando es interiorizada como un patrón rígido. Llevando a la persona a aferrarse a un vínculo solamente por pensar que nunca jamás va a encontrar a otro ser tan perfecto para ella y, además, a pensar que tras una ruptura se terminaron las posibilidades.

Asimismo, si se tiene en consideración que el concepto de perfección es un ideal puro, es prácticamente imposible que nadie encaje en aquellos esquemas que imagine la persona. La búsqueda puede resultar, si cabe, aún más desalentadora.

 4. La persona correcta llena todos los aspectos de la vida. En este mito caben frases como “debemos compartir todos nuestros gustos y aficiones”, “somos los responsables de la felicidad del otro”, “somos una sola persona”, etc.

Los efectos de estas afirmaciones son innumerables, y en la gran mayoría de los casos negativos; siendo la más importante la de originar una obsesión por hallar a otra a persona para comenzar a vivir, a realizar los sueños o incluso para empezar a ser feliz.

5. La plena compenetración sexual es prueba irrefutable de amor. Este mito camina un poco de la mano con el del amor a primera vista. En él la persona cree firmemente que si su amor es verdadero las relaciones sexuales siempre serán asombrosamente buenas.

Es cierto que una vida sexual sana y plena es importante en el desarrollo de una relación, pero ni el amor es garantía de esto, ni el buen sexo es garantía de amor. Es absolutamente necesario conocer, tanto el propio cuerpo como el de la otra persona, y trabajar la sexualidad igual que se trabaja cualquier otro aspecto de la relación.

6. Cuando se está enamorado no es posible sentir atracción por otra persona. Sin embargo, en este punto la realidad es muy diferente. Partiendo de la idea de que el amor no paraliza la disposición a sentirse atraído por otros y de que la fidelidad es un constructo social, en el cual es la propia pareja la que decide qué tipo de compromiso quiere adquirir; es muy común experimentar algún tipo de afinidad con otras personas sin que esto signifique que ya no se quiera a la pareja, quedando en manos de la propia persona establecer los límites de esta atracción.

 7. Los celos son una prueba de amor. El mito del amor por antonomasia; siendo justificado y combatido casi a partes iguales. En realidad, la experimentación de los celos solamente constituye un indicador del umbral de la angustia ante la idea de otra persona se lleve aquello considerado como propio por derecho. Aquello que la persona cree que le corresponde recibir en exclusiva.

Los celos simplemente son una demostración del temor a perder aquello que se percibe como una posesión, es decir la otra persona.

Rompe los los mitos del amor romántico.

 

jueves, 18 de febrero de 2021

Cinco formas que expresan Amor

La investigación titulada “Los 5 lenguajes del amor” escrita por Gary Champan quien fue terapeuta de parejas, identificando las 5 formas más comunes de expresar el amor. 

1. Palabras de afirmación: Donde define que las personas prefieren ser amadas por medio de lo que escuchas a través de la comunicación y el diálogo, con frases donde les expresan su amor, los reafirman y los reconozcan por medio de frases alentadores como, por ejemplo: “eres lo máximo”, “que buena (o) eres”.

2.      Tiempo de calidad: es otra forma en que las personas desean sentirse amadas, cuando tienen toda la atención de sus parejas o de toda la familia, sin importar el tiempo de cantidad que vivan juntos sino el tiempo de calidad que invierta y que este tiempo no pueda ser distraído por nadie o por nada (el celular).

3.      Actos que expresen servicio: es la otra forma en la que se puede expresar el amor. En este caso, hay personas que valoran mucho lo que hacen por ellas, lo perciben, lo agradecen y lo valoran sintiéndose amadas por ellos. Por ejemplo, recoger la ropa o ayudar con alguna tarea del hogar.

4. Regalos: son la otra forma de sentirnos amados. Hay personas que se sienten amadas por medio de regalos y aprecian que l apareja haya dedicado tiempo a ello. En este sentido el autor aclara que no se trata del costo del regalo o de una visión materialista del mismo, porque inclusive puede ser algo de poco valor económico como decimos “un detalle” pero de una enorme persecución para la persona que lo recibe.

5. Contacto físico: los abrazos, los besos, las caricias y aquí entra de igual forma la vivencia de una sexualidad que en el marco de referencia desde donde escribió entendemos que es una sexualidad sana orientada al plan original de Dios sobre nosotros los hombres. 


Para demostrar afecto existen muchas formas, algunas de ellas se pueden ver o sentir, otras se tocan o se escuchan, incluso puedes olerlas…. No importa la manera en que te expreses, lo grandioso es demostrar que amas a esa persona especial, por lo tanto, quieres que se sienta bien a tu lado.

martes, 16 de febrero de 2021

Tipos de Amor Según Robert J. Sternberg

 

Estilos de Amor

Para el psicólogo y sociólogo John Alan Lee es muy sencillo: cada persona posee un tipo de personalidad y con ello manifiesta su amor en pareja de distintas maneras.

Para Lee, los tipos de amor son seis y se clasifican según el lenguaje corporal y el comportamiento de cada persona hacia su pareja. Ojo, esto no quiere decir que tengamos una sola forma de amar, ya que puede que haya un estilo dominante con elementos de los otros tipos.

 





lunes, 15 de febrero de 2021

¿Que es el amor?

AMOR

El mes del amor, tiempo propicio para las demostraciones de afecto, los presentes y las cenas románticas. Por un lado, están las parejas y los amigos, por otro los solteros y quienes odian la fecha, pero ¿en realidad celebramos el amor?, ¿sabemos a qué se refiere? o simplemente nos limitamos a lo que creemos que sentimos y consideramos como amar.

No importa el tiempo ni las circunstancias, el amor está presente en cada época, sociedad y persona de una u otra forma, aunque no lo etiquetemos como tal, pero existe como parte inherente del ser humano y su psique.

Definamos que es el Amor

El diccionario de la RAE define amor como «sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo». Esta definición hace referencia a «un otro» y en ningún caso a uno mismo, si bien el amor propio tiene su propio lugar.

 





viernes, 12 de febrero de 2021

Gana la batalla contra la dependencia emocional

Si estás en pareja, revisa tu modelo de relación: Hazte las siguientes preguntas: ¿es una relación sana?, ¿vuestra vida en pareja es estable y feliz? Estas cuestiones son muy importantes porque para ganar la batalla a la dependencia emocional no solo tienes que ser tú quién modifique su conducta. Sucede, a menudo, que el dependiente emocional quiere dejar de serlo, pero es terriblemente complicado si la pareja le pone trabas al cambio. Y es que no todas las personas que nos rodean desean que podamos vencer nuestros miedos (al rechazo, a la pérdida…etc.).

Revalorízate: Acudir a talleres de autoestima o trabajarla directamente con el experto en psicología son el punto de partida para que, en un futuro, puedas mantener relaciones sentimentales sanas.


Diversifica tu afecto: Es común en las personas dependientes que focalicen su atención en una sola persona. Esto es un grave error debido, en gran parte, a que le estamos dando el poder a esa persona de que sea la única en la que nos concentremos. El afecto puede diversificarse entre familiares, amigos o compañeros de trabajo. También gracias al cuidado de animales o a la asociación en grupos afines.


Ten una vida: Si vives para la otra persona, deja de hacerlo. No es fácil, ¿verdad? Da tanto miedo salir al exterior y debido a la falta de práctica te sientes tan inútil que crees que no vales mucho, que solo vales lo que otra persona puede dar por ti. Pues ahora queremos recordarte que, te guste o no, eres mortal. La vida no ofrece segundas oportunidades.

Por supuesto, todas las claves que te hemos dado requieren de una terapia individual y una terapia de pareja que sirvan como un reajuste para una vinculación afectiva sana.


 La trampa de la pareja tóxica del dependiente emocional

La trampa de la pareja tóxica. Cuando nos referimos a dependencia emocional, a menudo abordamos solamente la parte que le atañe a la persona dependiente. Sin embargo, ¿Qué sucede con la pareja de un dependiente?

Es habitual que el dependiente emocional tienda a asociarse con una pareja tóxica que suele reunir una serie de características que se complementan a la perfección con las carencias del D.E (dependencia emocional). Esto no es un campo privado de la dependencia emocional ya que se ha observado que el complejo de Peter Pan (personas inmaduras) obedece a un emparejamiento similar con personas que padecen del complejo de Wendy (personas dadas al cuidado de otros).

El perfil de la pareja del dependiente emocional

Trastorno narcisista de personalidad: Nos encontramos ante una persona narcisista y egoísta, que piensa en sus necesidades por encima de las del otro. Aunque en la primera etapa (luna de miel) muestran preocupación hacia la vida de su pareja, esta se disipa a medida que avanza la relación. Son personas manipuladoras y posesivas que, a menudo, asumen un rol dominante en la relación.

Dependencia emocional y maltrato: Hay numerosos estudios que relacionan la incidencia de violencia de género alarmante en aquellas mujeres u hombres que padecen un trastorno afectivo de dependencia emocional y son agredidos sistemáticamente por parte de sus parejas. Aunque los datos arrojados no son suficientes para establecer una correlación científica, todo apunta a que esta relación tóxica es una trampa para el dependiente emocional.

El dependiente emocional y la persona con TLP (Trastorno Límite de Personalidad): Se ha asociado el perfil TLP asociado a parejas con dependencia emocional que, a su vez, buscan en la persona con trastorno límite de personalidad el compañero perfecto para el dependiente emocional (también dependiente, intenso y con sentimientos que oscilan entre la adoración y la devaluación de la pareja).


miércoles, 10 de febrero de 2021

Dependencia Emocional. Características

 


Observate.

¿Cómo son las relaciones en las que existe apego emocional?

Las personas que son dependientes emocionalmente siguen una especie de patrón que se repite una y otra vez a lo largo de sus relaciones. Como siempre, todo empieza cuando conoces a alguien y empiezas a entusiasmarte, a sobredimensionar las expectativas mientras construyes una imagen ideal en tu mente de la otra persona.

A continuación, entras en una fase de sumisión porque quieres preservar esa relación. Antepones las necesidades del otro a las tuyas, con lo que se crea un desequilibrio. El desequilibrio aumenta a la par que se deteriora la relación, lo que se traduce en miedo al abandono y más apego.

Finalmente, como la relación no es saludable, se acaba rompiendo. Entonces, como dependiente sientes una especie de síndrome de abstinencia y entras en una fase de tristeza. Intentas volver, pero ya no se puede. ¿Y qué haces? Pues el siguiente paso es buscar una nueva relación en la que sigues el mismo patrón.

¿Cuáles son los principales síntomas de la dependencia emocional?

Cuando existe apego emocional, idealizas al otro. No ves sus defectos y sobrestimas sus virtudes. También sientes mucho miedo, incluso pánico, a ser rechazada o abandonada, lo que se traduce en actitudes posesivas, celos y una gran inseguridad en ti. Ese temor aumenta porque no quieres estar sola y te aferras a tu pareja.

 

Consecuencias

La dependencia emocional tiene una serie de consecuencias tanto psicológicas como sociales. Tus relaciones terminan siendo inestables ya que entras en una especie de círculo de rupturas y de reconciliaciones que no te llevan a ninguna parte y no te permiten avanzar.

Por otra parte, te has perdido tanto a ti misma y has idealizado tanto la relación o a la persona, que te sientes insatisfecha y frustrada. La relación en sí es fuente de dolor porque sientes miedo y angustia de perder al otro. Y ese temor se acentúa con el miedo que sientes a estar sola.

En paralelo, tu autoestima va cayendo en picado puesto que la sumisión que desarrollas aniquila tu amor propio. Te sientes poco importante, poco valorada y secundaria. Te sientes así porque la primera que no se valora eres tú.

 


martes, 9 de febrero de 2021

Te amo pero vivo mejor sin ti WALTER RISO

 El escritor y Doctor en Psicología Walter Riso, es famoso por sus célebres escritos y libros sobre inteligencia emocional. en esta oportunidad nos cuenta un poco sobre el beneficio de poner límites y dejar atrás el apego emocional.



El Apego es Adicción

 

Depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, el autorrespeto y la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente. Cuando el apego está presente, entregarse, mas, que un acto de cariño desinteresado y generoso, es una forma, de capitulación, una rendición guiada por el miedo con el fin de preservar lo bueno que ofrece la relación. Bajo el disfraz de amor romántico, la persona apegada comienza a sufrir una despersonalización lenta e implacable hasta convertirse en un anexo de la persona “amada”, un simple apéndice.

De manera contradictoria, la tradición ha pretendido inculcarnos un paradigma distorsionado y pesimista: el auténtico amor, irremediablemente, debe estar infectado de adicción. Un absoluto disparate. No importa como se quiera plantear, la obediencia debida, la adherencia y la subordinación que caracterizan el estilo dependiente no son lo más recomendable.

El Desapego no es indiferencia

Amor y Apego no siempre deben ir de la mano. Lo hemos entremezclado hasta tal punto, que ya confundimos el uno con el otro. Equivocadamente, entendemos el desapego como dureza de corazón, indiferencia o insensibilidad, y eso es incorrecto. El desapego no es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y no adicción. 

La persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al abandono, no considera que deba destruir la propia identidad en nombre del amor, pero tampoco promocionar el egoísmo y la deshonestidad. Desapegarse no significa salir corriendo a buscar un sustituto afectivo, volverse un ser carente de toda ética o instigar la promiscuidad. La palabra libertad nos asusta y por eso la censuramos.



Apego Emocional

Una de las "trampas" más fáciles de caer cuando estamos en una relación, ya sea de pareja, de amistad o familiar, es el apego emocional. Se trata de la dependencia que se crea entre dos personas y que hace que no podamos ser 100% independientes.

El apego emocional es una situación que es muy frecuente en cualquier tipo de relación. Puede ser tanto en el plano romántico como en el de la amistad o de la familia. Además, se puede sentir apego, no solo por las personas, sino también por las cosas. De hecho, puedes sentir apego por tu casa, por tu ciudad, por tu trabajo, por tu ropa... una emoción que puede impedirte continuar para adelante y quedarte estancado en tu zona de confort.

A continuación te mostramos algunas formas de diferenciar la dependencia emocional del amor.



lunes, 8 de febrero de 2021

Conociendo un poco mas sobre el apego

La reconocida Psicóloga española Silvia Congost en una de sus concurridas  conferencias nos  habla del apego emocional en la pareja.



Los diferentes tipos de Apego




¿ Sabes que es el Apego?



Es el mes del Amor y la Amistad, vamos a hablar de algo que nos acontece a todos,  El Apego.

¿ Que es ?...... ¿Qué tiene que ver en mi relación de pareja? ¿ Es bueno o es malo? ..... No lo se necesito saber como funciona.

El apego es un lazo afectivo especial que se genera con personas significativas del entorno. Este lazo afectivo es muy importante, porque influye sobre la construcción de nuestra personalidad, de nuestra forma de ser.

En la relación de pareja es fundamental entender estos lazos afectivos. Siguen siendo lazos de seguridad. Cuando una pareja se forma, son dos personas que quieren tener seguridad en esa relación.

¿Qué es lo que ocurre? Que a veces encontramos que uno de los miembros puede tener una base segura, por ejemplo, y una base segura conlleva proximidad, confianza, una buena expresión de los afectos, una mayor autoestima.

Si en el otro lado de la pareja encontramos una figura con un estilo algo más ansioso, más preocupado, más temeroso… o una figura algo más evitativa, con una dificultad para expresar sus emociones, con baja autoestima, con dificultad para resolver los conflictos…; ahí es cuando vemos que la pareja puede tener dificultades.



viernes, 5 de febrero de 2021

Consejos para afrontar el estrés por la pandemia

 


Salud Mental de los Trabajadores de la Salud



Alcohol y Pandemia

 



Salud Mental y COVID-19

El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis. Así que es normal y comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19.

Al temor de contraer el virus en una pandemia como la de COVID-19, se suma el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra salud física como mental.

 La OPS/OMS, junto con sus colaboradores, está brindando orientación y asistencia a la Región de las Américas durante la pandemia COVID-19, para ayudar a apoyar el bienestar mental y general de todas las personas, especialmente de aquellos que podrían necesitar apoyo adicional durante estos difíciles momentos.






jueves, 4 de febrero de 2021

Aprendiendo de la Pandemia



El aprendizaje, una de las vías fundamentales que tiene el ser humano para crecer y mejorar, supone cambiar la conducta y las estructuras mentales. Las dificultades nos activan para buscar soluciones que nos permitan avanzar.

El problema actual es complejo y ha sacudido nuestros esquemas. ¿Quién iba a pensar que, en el siglo XXI, tendríamos que recluirnos en casa acosados por un enemigo invisible que puede matarnos? ¿Cómo reaccionar frente a esta situación de peligro para todos? Aprendiendo.

El aprendizaje exige movilizar recursos cognitivos, meta cognitivos, afectivos, sociales y éticos:

          Cognitivos: habilidades y destrezas mentales para procesar información y transformarla en conocimiento. Información no falta ahora, con la potencia de Internet, unida a los medios de comunicación tradicionales. Pero debemos procesarla con criterio, para separar el grano de la paja, el bulo de lo bien fundamentado. Y ahora esto es más necesario, si cabe.

•          Meta cognitivos: habilidades y destrezas para analizar nuestros procesos mentales, para pensar en cómo pensamos y aprendemos. Tomando conciencia de nuestras posibilidades y limitaciones podremos aprender mejor.

          Afectivos: recursos afectivo-emotivos y motivacionales que nos activan para aprender y nos ayudan a sostener el esfuerzo. Estos recursos incluyen sentimientos y emociones, actitudes, autoestima, autoeficacia, motivación…

          Sociales: aprendemos con los otros y de los otros. El trabajo cooperativo, la solidaridad, compartir las propias habilidades y conocimientos nos ayuda a aprender mejor.

•          Éticos: el aprendizaje es también cuestión de valores: honestidad, respeto, generosidad, empatía, etc. Debemos aprender más para ser mejores, para dar más a los demás y a la sociedad en general.

¿Qué aprender de esta pandemia?

Que hay cosas esenciales y otras que no lo son. Que la vida puede –y debe– ser más sencilla. Consumir más y acumular más dinero y bienes no nos hace más felices.

Que tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos, para nosotros y los demás. Una ética del cuidado es absolutamente necesaria: en nuestro entorno hay demasiada competitividad y las metas acaban siendo más de desarrollo personal (el éxito, el reconocimiento social, el dinero) que de desarrollo social y colectivo (ayudar, cooperar, ser más para dar más).

Que debemos trabajar los aspectos emocionales: desarrollar resiliencia y mantener la ilusión y la confianza en el futuro, a pesar de todo.

 Que hemos de ser responsables de nuestros actos, que tienen repercusiones en los demás y en la naturaleza. La naturaleza, al final, nos pasa factura.

Que tenemos que trabajar juntos. Más que nunca es necesario tejer lazos de solidaridad, de ayuda, especialmente a los más vulnerables, para que nadie sea abandonado.

Que no nos salvamos solos. No cabe la huida individual. Necesitamos a los otros: personal sanitario, policías, bomberos, militares, transportistas, agricultores y ganaderos, trabajadores de supermercados y establecimientos de comestibles y artículos de primera necesidad, profesores, comunicadores, etc. Ahora somos capaces de valorar más los servicios que prestan algunas profesiones, y de relativizar las cosas.

En todos los países, independientemente del nivel de desarrollo económico y social, lo que ha demostrado influir significativamente en las consecuencias ligadas a la situación actual, es la capacidad de cada individuo para aprender y adaptarse. Pero, aprender a aprender, no es tan simple como parece, ya que implica:

    Ser consciente de nuestro propio proceso de aprendizaje,

•    Ser capaz de planificar nuestros propios objetivos de aprendizaje,

•    Conocer nuestro proceso de adquisición de conocimientos,

•   Hacer preguntas cuando sea posible, o ser capaz de buscar e identificar      información 

•   Usar tecnologías digitales para aprender, cuando estén disponibles,

•   Hacer un seguimiento de nuestros resultados de aprendizaje.


Internet y redes sociales, el refugio en la cuarentena por la vida

 


Los hábitos cotidianos se han trasladado por completo a Internet y plataformas de contenido multimedia, así como a las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Ahora que gran parte de la población mundial está en una cuarentena para evitar la propagación del COVID-19, las conversaciones en redes sociales aumentaron en un 53%, según un análisis de Rebold.

El tiempo en casa, impuesto por la crisis sanitaria, trasladó la conversación mundial a las redes sociales. Según un análisis de Rebold, empresa de marketing y comunicación, la interacción de los colombianos en las “redes sociales incrementó un 53% y en un 49% el número de personas que hablan por día”. Además, en la conversación sobre el Coronavirus participan casi dos millones de personas.

Las redes se han convertido en el refugio de la cotidianidad, a través de los Hashtag, dado que los usuarios pueden encontrar actividades para compartir, ayudar, divertirse, trabajar y estudiar mientras están en el hogar.

Las actividades culturales, por ejemplo, se han repensando y han abierto espacios en Internet para combatir el aburrimiento durante la cuarentena. Unesco, la Red Cultural del Banco de la República y los artistas se han unido a las iniciativas en videos en vivo en Instagram.

Twitter, en cambio, se ha convertido en una herramienta útil para las personas que necesitan resolver dudas médicas. Para evitar el colapso sanitario en el país, las redes y aplicaciones móviles, ayudan a pacientes y doctores a encontrar una solución a los síntomas. Todo esto alrededor del hashtag #YoMeQuedoEnCasa que suma casi dos millones de publicaciones en Instagram.


Sin embargo, no todo es Internet, los colombianos también han recurrido a la televisión para entretenerse. De acuerdo con Kantar Ibope Media, líder en investigación de medios de comunicación en América Latina, el consumo de televisión en Colombia aumentó 21% hace una semana, entre las 6:00 de la mañana y las 12:00 de la noche, lo que equivale a casi un millón de personas más que dos semanas atrás, cuando hasta ahora se pensaba en la cuarentena como primera medida de prevención.

Desde hace una semana los colombianos vieron en promedio cinco horas de televisión al día, una hora más que el tiempo registrado anteriormente. Los programas que mayor incremento han tenido son los infantiles y de humor: un alza del 80% su raiting.

Por otra parte, YpuGov, firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos en Internet, precisa que “el 86% de los consumidores a nivel global han cambiado su comportamiento por el Coronavirus”. Ese comportamiento se evidencia en el aumento de compra de alimentos, bebidas y/o vitaminas a través de Internet, más usuarios trabajando desde casa y cancelando viajes, así como el impulso en la demanda de servicios de Internet.

Rebold añade que “la presencia de marcas en medios digitales cobra más relevancia hoy”, y agrega que los usuarios de redes sociales generan empatía con empresas y marcas que han sido solidarios en tiempos del Coronavirus.

miércoles, 3 de febrero de 2021

7 actividades para hacer en casa en familia

 1. Hacer una merienda. Elaborando una merienda tus hijos e hijas no solo se divertirán cocinando, sino que aprenderán a trabajar en equipo y a descubrir nuevos sabores. Podéis hacer un bizcocho, un flan o un yogur con frutas, por ejemplo.


2. Redactar una guía de viajes. Una de las cosas que más ganas tenemos de hacer es salir de viaje, pero hasta que se puedan visitar otros lugares se pueden hacer preparativos. Una buena idea es elaborar una guía de viajes. Impulsa la participación de tus hijos e hijas para elegir el destino, las actividades a realizar o los alojamientos, por ejemplo.

3. Ver películas en familia. A los niños y niñas les suele encantar ver películas. Elegid películas que puedan gustar en función de la edad de tus hijos e hijas. Podéis hacer que cada vez elija la película un miembro de la familia, de manera que se aprenda a respetar las decisiones de los demás.

4. Juegos de mesa. Los juegos de mesa como el parchís, la oca, los juegos de cartas etc., ayudan a fomentar la tolerancia a la frustración, que será una cualidad fundamental para hacer frente a las situaciones de la vida en la que no logramos lo que deseamos y nos sentimos frustrados.

5. Escuchar música. La música puede influir mucho en nuestro estado de ánimo. Les puedes enseñar a tus hijos e hijas las canciones que te gustan para que aprendan sobre música y, sobre todo para que disfruten. Prueba con varios estilos musicales (jazz, música clásica, pop, rock etc.).

6. Bailar. A casi todos los niños y niñas les encanta bailar. Puedes combinar el escuchar música con el baile para que la diversión en familia esté asegurada. El baile es una forma de practicar la coordinación, la elasticidad, la resistencia y de ponerse en forma.


7. Hacer deporte. En casa también se puede hacer deporte y si se hace en familia mucho mejor. Puedes elegir ejercicios sencillos en función de la edad de tus hijos e hijas, elaborar una tabla y hacerla en familia. Hacer deporte una hora al día es fundamental para un estilo de vida saludable.


Hacer actividades en familia es una manera de pasar tiempo juntos y divertirse. Tus hijos e hijas estarán encantados de poder disfrutar de la compañía de sus padres y de aprender jugando. 

https://www.educo.org/Blog/