jueves, 28 de octubre de 2021

¿Qué es el apego Ambivalente?

 

Características del Apego Ambivalente

Los niños con apego ambivalente tienden a ser extremadamente sospechosos de los extraños. Estos niños muestran una angustia considerable cuando están separados de su padre o cuidador, pero no parecen tranquilizarse o consolarse a su vuelta. En algunos casos, el niño puede rechazar pasivamente al padre rechazando su consuelo, o puede mostrar abiertamente una agresión directa hacia este.


 

Tipos de apego.

 

Apego seguro

Características del Apego Seguro

Los niños que están vinculados con seguridad generalmente se sienten molestos cuando sus padres se van, y están felices cuando regresan. Cuando están asustados, estos niños buscarán consuelo del padre o cuidador. Los niños con apego seguro aceptan con facilidad el contacto de sus padres. Si bien estos niños pueden ser consolados hasta cierto punto por otras personas en ausencia de un padre o cuidador, claramente prefieren a los padres antes que a los extraños.

Los padres de los niños que muestran un apego seguro tienden a jugar más con sus hijos. Además, estos padres reaccionan más rápidamente a las necesidades de sus hijos y generalmente son más sensibles a sus hijos que los padres de los niños con apego inseguro. Los estudios han demostrado que los niños con apego seguro son más empáticos durante etapas más avanzadas de la niñez. Estos niños también son descritos como menos perturbadores, menos agresivos y más maduros que los niños con estilos de apego ambivalente o evitativo.

Mientras que la formación de un vínculo seguro con los cuidadores es normal y se espera, como vieron los psicólogos Hazen y Shaver, no siempre sucede. Los investigadores han encontrado una serie de factores diferentes que contribuyen al desarrollo (o falta de ello) de un apego seguro, en particular la capacidad de respuesta de la madre a las necesidades de su bebé durante el primer año de vida del niño. Las madres que responden de manera inconsistente o que interfieren con las actividades del niño tienden a criar bebés que exploran menos, lloran más y están más ansiosos. Las madres que sistemáticamente rechazan o ignoran las necesidades de sus bebés tienden a producir niños que tratan de evitar el contacto.

Como adultos, aquellos que tienen un apego seguro tienden a tener relaciones de confianza, a largo plazo. Otras características clave de las personas con apego seguro son la autoestima, el disfrute de las relaciones íntimas, la búsqueda de apoyo social y la capacidad de compartir sentimientos con otras personas.

En un estudio, los investigadores encontraron que las mujeres con un estilo seguro de apego tenían sentimientos más positivos sobre sus relaciones románticas adultas que otras mujeres con estilos de apego inseguros.

Apego Ambivalente

Características del Apego Ambivalente

Los niños con apego ambivalente tienden a ser extremadamente sospechosos de los extraños. Estos niños muestran una angustia considerable cuando están separados de su padre o cuidador, pero no parecen tranquilizarse o consolarse a su vuelta. En algunos casos, el niño puede rechazar pasivamente al padre rechazando su consuelo, o puede mostrar abiertamente una agresión directa hacia este.

Según Cassidy y Berlin, el apego ambivalente es relativamente infrecuente, con solamente del 7 a 15 por ciento de niños que muestran este estilo de apego. En una revisión de la literatura de apego ambivalente, Cassidy y Berlin también encontraron que la investigación observacional relacionó de manera consistente el apego ambivalente inseguro con la baja disponibilidad materna. A medida que estos niños crecen, los maestros a menudo los describen como pegajosos y excesivamente dependientes.

Como adultos, aquellos con un estilo de apego ambivalente a menudo se sienten reacios a acercarse a los demás y se preocupan de que su pareja pueda no corresponder sus sentimientos. Esto conduce a rupturas frecuentes, a menudo porque siente la relación como fría y distante. Estos individuos se sienten especialmente afectados después de terminar una relación. Cassidy y Berlin describieron otro patrón patológico donde los adultos con estilo de apego ambivalente se aferran a los niños pequeños como una fuente de seguridad.

 Apego Evitativo

Características del Apego Evitativo

Los niños con estilos de apego evitativo tienden a evitar a los padres y cuidadores. Esta evitación a menudo se vuelve especialmente pronunciada después de un período de ausencia. Estos niños no pueden rechazar la atención de un padre, pero tampoco buscan su comodidad o contacto. Los niños con un apego evitativo no muestran ninguna preferencia entre un padre y un completo extraño.

Como adultos, aquellos con un apego evitativo tienden a experimentar dificultades con la intimidad y las relaciones cercanas. Estas personas no invierten mucha emoción en las relaciones y experimentan poca angustia cuando termina una relación. A menudo evitan la intimidad mediante el uso de excusas (como largas jornadas de trabajo), o pueden fantasear con otras personas durante las relaciones sexuales. Otras características comunes incluyen el fracaso a la hora de apoyar a los compañeros durante los momentos estresantes y una incapacidad para compartir sentimientos, pensamientos y emociones con los mismos.

Apego Desorganizado

Características del Apego desorganizado

Los niños con un estilo de apego desorganizado-inseguro muestran una falta de comportamiento de apego claro. Sus acciones y respuestas a los cuidadores son a menudo una mezcla de comportamientos, incluyendo la evitación o la resistencia. Estos niños parecen mostrar un comportamiento aturdido, a veces parecen confundidos o aprensivos en presencia de un cuidador.

Main y Solomon propusieron que el comportamiento inconsistente por parte de los padres podría ser un factor que contribuye a este estilo de apego. En una investigación posterior, Main y Hesse argumentaron que los padres que actúan como figuras de miedo y tranquilidad ante un niño contribuyen a un estilo de apego desorganizado. El resultado de esta confusión se debe a que el niño se siente al mismo tiempo consolado y asustado por sus padres.

martes, 26 de octubre de 2021

Apego Seguro


 

Apego


 

La Teoría del Apego: Cómo la Infancia Afecta la Vida

¿ CÓMO SE FORMA EL APEGO?

 


Según un autor llamado John Bowlby, el apego se forma a través del desarrollo de cuatro etapas:

·         Fase de preapego: Abarca desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas. Durante este periodo, la conducta del niño consiste en realizar reflejos determinados genéticamente que tienen un gran valor para la supervivencia. Aunque prefieren la voz de su madre a otro adulto, todavía no muestran un vínculo de apego propiamente dicho.

·         Fase de formación de apego: Abarca desde las seis semanas hasta los seis meses de edad. En esta fase, el niño orienta su conducta a su madre de una forma más clara, pero no muestra ansiedad cuando se le separa de ella.

·         Fase de apego propiamente dicha: Este periodo está comprendido entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. El niño suele mostrar ansiedad y enfado cuando se le separa de su madre. La mayor parte de las acciones de los niños tienen como objetivo atraer la atención de la madre.

·         Formación de relaciones recíprocas: En esta fase comprende desde los 18-24 meses en adelante. Una de las características es la aparición del lenguaje y la capacidad de representarse mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno cuando esta está ausente. Por ello, su ansiedad disminuye porque el niño entiende que la ausencia de la madre no es definitiva.

lunes, 25 de octubre de 2021

TIPOS DE APEGO




 

EL APEGO

 

¿Qué es el Apego?

Los psicólogos definen el apego como una relación emocional especial que implica un intercambio de confort, cuidado y placer. Las raíces de la investigación sobre el apego comenzaron con las teorías de Freud sobre el amor, pero es a otro investigador al que se le suele atribuir el papel de padre de la teoría del apego.

John Bowlby dedicó una extensa investigación al concepto de apego, describiéndolo como una «conexión psicológica duradera entre los seres humanos». Bowlby compartió la opinión psicoanalítica de que las primeras experiencias en la niñez son importantes para influir en el desarrollo y el comportamiento más tarde en la vida. Nuestros estilos de apego temprano se establecen en la niñez a través de la relación bebé / cuidador.

Además de esto, Bowlby creía que el apego tenía un componente evolutivo; ayuda en la supervivencia. «La propensión a hacer fuertes lazos emocionales con individuos particulares es un componente básico de la naturaleza humana».

Características del Apego

1. Mantenimiento de proximidad – El deseo de estar cerca de las personas a las que estamos vinculados.

2. Refugio seguro – Volviendo a la figura de apego para comodidad y seguridad frente a un miedo o amenaza.

3. Base segura – La figura de apego actúa como base de la seguridad de la cual el niño puede explorar el ambiente circundante.

4. Angustia de separación – Ansiedad que ocurre en ausencia de la figura de apego.

jueves, 21 de octubre de 2021

¿Qué es la inclusión educativa?


La inclusión educativa es definida con esta cita incluida en el documento de la UNESCO (B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994):

Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as. Es por ello que es el sistema educativo de un país el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades de todos los niños/as y jóvenes.

 La UNESCO, además, expone que la inclusión consiste en:

El proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños y niñas.

Inclusión Educativa


 

tipos de Inclusión

 

Inclusión social


Lo que hemos explicado anteriormente es, grosso modo, lo que conocemos como inclusión social. La inclusión en la sociedad de sectores de la población tradicionalmente marginados puede pasar por permitirles acceder a planes de ayuda económica para mejorar su condición existencial, o a una educación gratuita y de calidad para que sus descendientes no hereden las mismas condiciones de marginación.

Estos son sólo algunos de los muchos mecanismos a los que recurren los Estados y muchas organizaciones privadas sin fines de lucro, combaten la exclusión y procuran construir una sociedad más equitativa.

La exclusión social no sólo se remite a los aspectos económicos y educativos sino también a la participación política, la vida cultural, y la protección social en términos muy generales. Un país que carece de la capacidad para generar inclusión, puede incluso gozar de una bonanza económica sin que su población disfrute de los frutos de la misma, ya que el bienestar no se reparte de manera equitativa.

Inclusión educativa


- Fuente: https://concepto.de/inclusion/En el ámbito pedagógico, se habla de inclusión para referirse a la necesidad de las escuelas de responder a un entorno de diversidad, es decir, a una comunidad con diferencias sociales, políticas, culturales y económicas. El supuesto básico de esta idea es que el sistema escolar debe adaptarse a sus estudiantes, y no estos últimos a los estándares del sistema.

Así, la heterogeneidad del alumnado no debería constituir un impedimento para que la escuela lleve a cabo su labor educativa, puesto que toda institución educativa debe ser capaz de identificar las barreras que limitan el aprendizaje y proponer alternativas superadoras. Este modelo pedagógico surgió durante la década de 1990 en Tailandia, bajo el supuesto de una “educación para todos”.

Esto se traduce en un modelo inclusivo de la escolaridad, en el que las diferencias raciales, culturales, sociales e incluso de capacidad cognitiva no constituyan un factor discriminatorio, sino que, al contrario, cada alumno pueda aprender a su manera y en base a sus propias condiciones objetivas.

Inclusión laboral


Por su parte, la inclusión laboral responde a la idea de que el trabajo es un derecho humano fundamental, y que las personas no deberían ver limitada su posibilidad de ejercerlo y ganarse el pan debido a condiciones físicas, médicas o psicológicas.

Esto significa que las personas con discapacidades físicas, con dolencias psicológicas, o incluso las personas trans no deben verse, como lo han hecho tradicionalmente, excluidas del mercado laboral, siempre y cuando las capacidades requeridas para el trabajo estén perfectamente a su alcance.

Un modelo incluyente de trabajo le garantiza a los ciudadanos, independientemente de sus retos personales, la posibilidad de ganarse su propio sustento de manera digna y honrada. De este modo los protege de circuitos de explotación, de la seducción del facilismo criminal o de las adicciones, y por lo tanto beneficia también a la sociedad como un todo.

Inclusión y exclusión

Los conceptos de inclusión y exclusión, como vimos al principio, son contrarios e irreconciliables. La inclusión tiende a ampliar las cuotas de participación de la ciudadanía en la sociedad, persigue la redistribución equitativa de las oportunidades y parte del supuesto de que una sociedad justa es una sociedad en la que se tome en cuenta a la mayor cantidad de segmentos de la población.

Por el contrario, la exclusión tiende a cerrar la participación popular, concentrar las riquezas y las oportunidades en ciertos segmentos de la sociedad y a dejar que el resto se las arregle por su propia cuenta.

martes, 19 de octubre de 2021


 

¿Sabes qué es la Inclusión Social? Aquí te dejamos más información👇

Es la inclusión en la sociedad de sectores de la población tradicionalmente marginados puede pasar por permitirles acceder a planes de ayuda económica para mejorar su condición existencial, o a una educación gratuita y de calidad para que sus descendientes no hereden las mismas condiciones de marginación.

Estos son sólo algunos de los muchos mecanismos a los que recurren los estados y muchas organizaciones privadas sin fines de lucro, combaten la exclusión y procuran construir una sociedad más equitativa.


Muy interesante.


 

Inclusión es...


 

lunes, 18 de octubre de 2021

Tipos de Inclusión


 

Ian: el corto de Campanella que promueve la inclusión

¿Sabes realmente qué es inclusión?

 


 

Con el transcurso de los años el término “inclusión” ha sido usado con mayor frecuencia en nuestro entorno. Sin duda lo hemos escuchado o leído en la escuela, trabajo, televisión u otros medios. Sin embargo, no siempre es empleado de la manera correcta. Esto nos deja con la constante interrogante sobre lo que es inclusión verdaderamente.

 

Definición de inclusión

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (UNESCO, 2005).

La inclusión es lograr que todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos. Independientemente de sus características, habilidades, discapacidad, cultura o necesidades de atención médica.

 

Cómo crear una cultura inclusiva

Bajo este concepto de lo que es inclusión, surgen un conjunto de pautas a seguir para lograr una verdadera cultura inclusiva. Por ejemplo:

·         Respetar y apreciar a todos como miembros valiosos de nuestra comunidad, brindando un trato justo y equitativo.

·         Optimizar y respetar las infraestructuras, productos, tecnologías y servicios en nuestro centro laboral o vecindario.

·         Eliminar estereotipos, mitos y términos incorrectos que han sido aprendidos de generación en generación.

·         Buscar la inserción de todas las personas en el entorno educativo, social y laboral.

·         Eliminar barreras actitudinales, reflexionando sobre nuestro comportamiento frente a la diversidad con nuestros familiares y amigos.

·         Buscar una educación de calidad para todos, enfocado desde la diversidad e inclusión.

Para hacer realidad dichas pautas en nuestra sociedad, primero debemos entender que se trata de un proceso constante y que es una responsabilidad compartida por todos. Esta responsabilidad inicia con el compromiso de cada uno. Es necesario que interioricemos que la inclusión es la única vía que nos permitirá acabar con la exclusión, actitudes negativas, y falta de reconocimiento de la diversidad.

 

 

 

Ejemplos de verdadera inclusión 

Por otro lado, es fundamental mencionar que la inclusión referente a las personas con discapacidad, no consiste simplemente en agruparlas en un solo lugar. Ni dar “privilegios especiales”, ni mucho menos sentir mayor compasión por ellas que por las demás personas.

La verdadera inclusión de la discapacidad se da, por ejemplo, creando los espacios laborales para todas las capacidades. En donde los colaboradores en general sean apreciados por sus fortalezas y competencias, teniendo las mismas oportunidades de éxito, crecimiento profesional, y compensados de manera justa.

Saber realmente qué es inclusión nos ayuda a romper el ciclo de la pobreza y de exclusión. Además, mejora nuestro nivel de educación y calidad de vida, permitiendo un bienestar emocional y social que forme mejores ciudadanos.

 

Desde Pixed promovemos la inclusión social enfocando nuestro trabajo en desarrollar tecnologías médicas inclusivas, accesibles a todo público, junto a un programa de acompañamiento psicológico que permita reconocer y potenciar las capacidades tanto de nuestros usuarios como de sus familias por encima de la discapacidad.

 

Ahora que conoces qué es inclusión  no olvides compartir lo aprendido, recuerda que  juntos podemos lograr una sociedad más inclusiva.

miércoles, 13 de octubre de 2021

¿Cómo ayuda la psicoterapia a la prevención de las Autolesiones?


La psicoterapia, también conocida como terapia de conversación o asesoramiento psicológico, puede ayudarte en lo siguiente:

  • Identificar y controlar los problemas de base que desencadenan la conducta de autolesión
  • Aprender habilidades para controlar mejor la angustia
  • Aprender a regular tus emociones
  • Aprender a potenciar la imagen que tienes de ti mismo
  • Desarrollar habilidades para mejorar tus relaciones y tus aptitudes sociales
  • Desarrollar habilidades saludables para la resolución de los conflictos

Existen varios tipos de psicoterapia individual que pueden resultar útiles:

  • La terapia cognitivo-conductual (TCC), te ayuda a identificar las creencias y conductas negativas y perjudiciales y reemplazarlas por otras que sean adaptativas y saludables
  • La terapia dialéctica conductual, es un tipo de TCC que te enseña habilidades conductuales para ayudarte a tolerar la angustia, controlar o regular tus emociones, y mejorar tus relaciones con las demás personas
  • Las terapias basadas en la conciencia plena, te ayudan a vivir el presente, a percibir de manera adecuada los pensamientos y las acciones de los que te rodean para reducir la ansiedad y la depresión, y mejorar tu bienestar general

Además de las sesiones de terapia individual, es posible que te recomienden terapia familiar o grupal.

Video informativo


 

Les Dejamos Algo Interesante De La Autolesión


 

martes, 12 de octubre de 2021


 

¿Quién está en riesgo de autolesionarse?

 Personas de todas las edades están en riesgo de autolesionarse, pero en general comienza en la adolescencia o al comienzo de la adultez. La autolesión es más común en personas que:

🩸 Autolesiones en Jóvenes y Adolescentes | Cutting🩸 | Psicología Tratami...

lunes, 11 de octubre de 2021

¡Video con interesante información!




 

Ciclo de las Autolesiones


 

Interesante.


 

¿Por qué los adolescentes se producen autolesiones?


 Las autolesiones, o también conocido como síndrome "cutting", son una nueva práctica que se ha incrementado en los últimos tiempos en adolescentes y jóvenes, esta conducta compulsiva consiste en rayarse los brazos, antebrazos, abdomen, muslos y piernas con objetos filudos como una forma de calmar su ansiedad.

Los jóvenes y adolescentes que practican el "cutting" buscan sentir un "alivio" a sus sentimientos de arrepentimiento, remordimiento, tristeza y depresión por lo que tienen altas probabilidades de intentar suicidarse en algún momento.

Se cree que las causas del síndrome de cutting son generalmente ocasionados por abuso sexual, físico o emocional, bullying escolar, violencia intrafamiliar, trastorno de estrés, retraso mental, separación de los padres, autismo, ciertos trastornos metabólicos, dolor tras la muerte de un ser querido, ruptura amorosa, falta de comunicación entre padre e hijo, ansiedad o depresión.

Las principales características del adolescente con síndrome de cutting son notorias, presta mucha atención a las siguientes conductas:

1.    Cambios en la forma de vestir (ropa larga o uso de bisutería para tapar las lesiones)

2.    Aislamiento

3.    Quemarse la piel

4.    Pincharse con agujas o alfileres

5.    Golpearse la cabeza

6.    Morderse

7.    Arrancarse el cabello

8.    Arañarse

9.    Tatuarse

Se debe actuar a tiempo ante estas conductas compulsivas, ya que el adolescente desconoce su anatomía del cuerpo y podría lesionarse alguna arteria importante y perder mucha sangre, y en casos extremos fallecer desangrado. Además de las desagradables marcas que dejan las cicatrices, las cuales pueden facilitar la desaprobación social, dificultar el conseguir una pareja o un empleo.

El autolesionarse es una forma de autodestruirse, que predispone al adolescente poco a poco al suicidio, para evitar llegar a estos niveles de inestabilidad emocional es importante que los padres aprendan a comunicarse con sus hijos desde pequeños para que su adolescencia sea plena y feliz.

 

Las autolesiónes.

 


¿Qué es la autolesión? 

Cuando una persona se hace daño a sí misma a propósito se conoce como autolesión (también llamada autoagresión o automutilación). Si bien las lesiones pueden ser menores, en ocasiones pueden ser graves.

 

Las causas que llevan a autolesionarse varían. De acuerdo con la OMS tienen que ver trastornos de la salud mental del paciente pero también pueden contribuir factores genéticos, familiares, sociales y culturales.

 

El Síndrome de Cutting es el acto de autolesionarse con el fin de alterar un estado de ánimo, terminar con un estado de confusión emocional o aliviar una situación que implique estrés infligiéndose un daño físico en el cuerpo.

miércoles, 6 de octubre de 2021

¿PUEDO MEJORAR MI AUTOESTIMA?

 

La buena noticia es que la autoestima no es fija, la podemos cambiar y transformar. En la vida adulta tú eres el encargado de esa actitud sobre ti mismo que se ve reflejada en los pensamientos, sentimientos y comportamientos hacia ti. Una vez tomes consciencia de ello, es bueno que sepas que esa forma de sentir, actuar y pensar se puede cambiar. A continuación mostramos algunas claves que pueden ayudarte a conseguir este logro:

  • No te compares con otras personas porque cada persona es distinta. No te tomes tan a pecho los comentarios negativos de personas que no te conocen, al fin y al cabo, no te conocen y no saben quién eres. Practica la auto-superación. El objetivo es superarme a mi mismo/a cada día, no a los demás.
  • No confundas autoestima con ser arrogante o egoísta. Tener autoestima te sitúa en un punto en el que aceptas y comprendes que cada persona es un mundo. Otra cosa muy distinta es pensar que eres superior o inferior a los demás, eso no es autoestima y ni mucho menos, saludable. Tú vales y punto. Y además, la persona que más valía tiene en el mundo para ti, eres tú mismo/a. Al fin y al cabo, tú eres la única persona que estás contigo mismo/a las 24 horas del día.
  • Identifica tus miedos, tus errores y haz frente a ellos. Todos comentemos errores, lo importante es ponerle solución y aprender de ellos.
  • Aprende a decir NO, a expresar tus opiniones y tus deseos sin miedo, siempre desde un lenguaje claro y sin ofender a la otra persona con la que hablas.

martes, 5 de octubre de 2021

Manejo de la Autoestima


 


 

La importante de la autoestima y Pasos para mejorarla.

 ¿Por qué es importante la autoestima?

Los sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos influyen en cómo vivimos nuestras vidas. Las personas que sienten que se les quiere y aprecia (en otras palabras, las personas que tienen la autoestima alta) tienen mejores relaciones sociales. Son más proclives a pedir ayuda y apoyo a los amigos y la familia cuando la necesiten. Las personas que creen que pueden alcanzar sus objetivos y solucionar problemas tienden a rendir más en los estudios. Tener una buena autoestima te permite aceptarte a ti mismo y vivir la vida de forma plena.

Pasos para mejorar la autoestima

Si quieres mejorar tu autoestima, aquí tienes algunos consejos para empezar:

·         Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo. Si estás acostumbrado a centrar la atención en tus defectos, empieza a pensar en aspectos positivos que los contrarrestan. Cuando te des cuenta de que estás siendo demasiado crítico contigo, contrarréstalo diciendo algo positivo sobre ti mismo. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan feliz.

 

·         Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección. Algunas personas se acaban paralizando debido a sus ansias de perfección. En lugar de frenarte con pensamientos como: “No iré a la audición de la obra hasta que haya perdido 5 kg”, piensa en qué eres bueno y en las cosas con las que disfrutas, y ve a por ellas.

 

·         Considera los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepta que cometerás errores porque todo el mundo los comete. Los errores forman parte del aprendizaje. Recuerda que las aptitudes de una persona están en constante desarrollo, y que cada uno sobresale en cosas diferentes es lo que hace interesante a la gente.

 

·         Prueba cosas nuevas. Experimenta con diferentes actividades que te pongan en contacto con tus aptitudes. Luego siéntete orgulloso de las nuevas habilidades que has adquirido.

 

·         Identifica lo que puedes cambiar y lo que no. Si te das cuenta de que hay algo tuyo que no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ahora mismo. Si se trata de algo que no puedes cambiar (como tu estatura), empieza a trabajar para quererte tal y como eres.

 

·         Fíjate metas. Piensa en qué te gustaría conseguir y luego diseña un plan para hacerlo. Atente al plan y ves anotando tus progresos.

 

·         Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de expresarlas.

 

·         Colabora en una labor social. Dale clases a un compañero que tiene problemas, ayuda a limpiar tu barrio, participa en una maratón benéfica por una buena causa o hazte voluntario de alguna asociación. Sentir que aportas algo y que se reconoce tu ayuda hace maravillas para aumentar la autoestima.

 

·         ¡Haz ejercicio! Mitigarás el estrés y estarás más sano y más feliz.

 

·         Pásatelo bien. ¿Te has encontrado alguna vez pensando cosas del estilo de: “tendría más amigos si estuviera más delgado/a”? Disfruta pasando tu tiempo con personas que te importan y haciendo cosas que te gustan. Relájate y pásalo bien —y no dejes tu vida en suspenso.

 

Nunca es tarde para construir una autoestima positiva y sana. En algunos casos, cuando la herida emocional es muy profunda o duradera, es posible que sea necesaria la ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o terapeuta. Estos expertos actúan a modo de guías, ayudando a las personas a quererse a sí mismas y a darse cuenta de lo que las hace únicas y especiales.

La autoestima interviene en casi todo lo que haces. Las personas con una autoestima alta rinden más en los estudios y les resulta más fácil hacer amigos. Tienden a tener mejores relaciones con la gente de su edad y con los adultos, son más felices y les cuesta menos enfrentarse a los errores, decepciones y fracasos, y es más probable que perseveren en algo hasta que lo consigan. Cuesta cierto trabajo, pero es una habilidad que tendrás de por vida.